Fantasía romántica: el auge del “romantasy” en la literatura contemporánea

Dragones que custodian tesoros prohibidos, reinos en guerra, reinas desterradas … y, en medio del caos, una pareja dispuesta a arriesgarlo todo por amor. Esa es la bandera que defiende el romantasy, el subgénero que fusiona fantasía romántica y pasión sin censura. Nacido de comunidades lectoras en redes —sobre todo #BookTok—, el este género ha pasado del nicho juvenil a ser un fenómeno global que multiplica ventas y abre la puerta a libros de romance capaces de conquistar también a los más fieles amantes de la épica.
Debido al boom que ha generado este género, hoy te contamos qué distingue o hace especial al romantasy, en qué se diferencia de la fantasía con romance de toda la vida y quiénes son las autoras que marcan la tendencia—una constelación donde destacan grandes nombres anglosajones, pero también voces latinas que reivindican su magia y su identidad. ¡Sigue leyendo!
Romantasy: ¿qué es?
El término, acuñado en círculos editoriales anglosajones, describe novelas donde la trama romántica y la contextual de mundo fantástico son inseparables. En el romantasy el vínculo amoroso mueve el conflicto principal y, a la vez, la magia, los pactos de sangre y las profecías dan forma a la relación. Como explica la crítica literaria británica en The Guardian, “swords and soulmates” definen un género cuyo motor son heroínas poderosas, high stakes y sensualidad palpable The Guardian.
Adicional a esto, el sello independiente SelfPublishing señala tres pilares que componen el género:
-
Un world-building sólido
-
Un arco romántico imprescindible para la resolución
-
Alta intensidad emocional
Por eso, sagas como Una corte de rosas y espinas de Sarah J. Maas o Fourth Wing de Rebecca Yarros no encajarían ni en fantasía épica pura ni en los libros de novelas románticas; pues son híbridos que beben de ambos mundos y ofrecen la doble recompensa de la aventura y el romance de alto voltaje.
Diferencias entre romantasy y fantasía con romance
Antes de lanzarte a devorar tu próximo romance de fantasía, queremos ayudarte a distinguir estos conceptos que hemos presentado, para que escojas tu próxima lectura con total seguridad:
-
Centralidad del amor
Romantasy: la relación amorosa es el eje que decide el destino del reino, el final de la guerra o la caída del villano.
Fantasía con romance: la subtrama amorosa puede ser prescindible sin que la historia pierda sentido.
-
Proporción de páginas “spicy”
Romantasy: suele incluir escenas explícitas o, al menos, una tensión sexual elevada que repercute en la evolución de los protagonistas.
Fantasía con romance: el romance se sugiere o se muestra de forma secundaria; el foco sigue en la misión, la magia o la batalla.
-
Arquetipo de la heroína
Romantasy: protagonistas femeninas con agencia, poder sobrenatural y control sobre su deseo; ellas rescatan tanto como son rescatadas.
Fantasía con romance: tiende aún a modelos donde la heroína colabora más, pero no en términos de liderazgo.
-
Tono y target
Romantasy: apela a lectoras new adult y adult, mezcla épica con diálogo mordaz y lenguaje emocional directo.
Fantasía con romance: puede dirigirse a cualquier público, a menudo juvenil o middle grade, con un amor más “blanco”.
-
Construcción de universo
Romantasy: el sistema mágico afecta al romance (vínculos de apareamiento, maldiciones que atan corazones, juramentos de sangre).
Fantasía con romance: la magia opera al margen de la relación sentimental.
Autoras que lideran el auge del romantasy
Si bien panorama de los libros románticos impulsados por la fantasía se expande a toda velocidad, ya existen ciertas escritoras que se consideran imprescindibles, ¡y no te las puedes perder!:
-
Sarah J. Maas (EE. UU.) – Una corte de rosas y espinas
Combina mitología fae, política cortesana y pasión “slow burn”. Ha vendido millones y colocado la etiqueta fantasía romántica en lo más alto de las listas de bestsellers. -
Rebecca Yarros (EE. UU.) – Fourth Wing / Empyrean
Dragones, academia militar y una heroína que aprende a dominar el cielo… y su propio corazón. El fenómeno BookTok que empujó al romantasy a la cultura pop. -
Raven Kennedy (EE. UU.) – Plated Prisoner Series (Gild)
Reescritura oscura de la leyenda de Midas con alto voltaje erótico y crítica a la posesión femenina. -
Isabel Ibañez (Bolivia-EE. UU.) – Woven in Moonlight
Magia textil inspirada en la revolución boliviana, mestizaje cultural y un romance bordado con pólvora y luna. Reconocida por Time como uno de los 100 mejores libros de fantasía de todos los tiempos. -
Gabriela Romero Lacruz (Venezuela-EE. UU.) – The Sun and the Void
Panteones inspirados en la cosmovisión andina, necromancia y un amor prohibido entre hechicera y criatura ancestral. Aplaudida por su world-building latino y queer. -
Carissa Broadbent (Canadá) – The Serpent & The Wings of Night
Competencias vampíricas, pactos de sangre y un enemies-to-lovers cargado de tensión. Representa la tendencia a fusionar dark fantasy y libros románticos.
El movimiento de este género confirma que la evolución del romance continúa; ahora, en territorios donde la espada y el beso comparten protagonismo. Quien lea estas historias hallará batallas, hechizos… y escenas capaces de acelerar el pulso.
Y aunque Claudia Uzcátegui no traiga a la vida a dragones ni conjuros con su pluma, sus novelas erótico-psicológicas ofrecen otra clase de magia: la que habita en heridas reales, triángulos de deseo y pasiones que arden en habitaciones cerradas. Si las profecías de los reinos fantásticos te fascinan, pero también quieres descubrir la fantasía que late bajo la piel cotidiana, los libros eróticos recomendados que sí o sí debes conocer, ¡son los de Claudia!